×

CULTURA,

El imparable crecimiento del “universo “Élite”

12 marzo, 2020

Forman parte del elenco de una serie, “Élite”, que ha supuesto un auténtico fenómeno social que, a partir de mañana, estrena su tercera temporada en Netflix. Descubrimos cómo son, y como piensan, tres de los protagonistas de esta producción: Itzan Escamilla, Jorge López y Claudia Salas

Por Ricardo Castillejo 

A pesar de su juventud -sus edades giran en torno a veinte años-, y del éxito apabullante que están viviendo, tienen las ideas bastante claras, tal y como demostraron en Sevilla Irzan Escamilla, Jorge López y Claudia Salas. Un encuentro exclusivo para la revista “Sevilla Magazine” gracias al que supimos mucho mejor cómo funciona, desde dentro, el “universo “Élite” al que pertenecen.

-¿Cómo estáis viviendo ese fenómeno social que os ha convertido en auténticos ídolos?

-(Claudia) Yo, que entré en la segunda temporada, lo he vivido más en el aspecto de redes sociales e Internet pero luego, a la hora de la verdad, el aspecto físico del personaje -o la caracterización-, dicta mucho de la persona que luego soy en la calle. He tenido mucha suerte porque, el departamento de peluquería y maquillaje ha dibujado a una Rebeca que es muy diferente a mí. Ni tenemos el mismo peinado, ni el mismo estilismo. Cuando la segunda temporada se estrenó tenía el miedo de no poder salir a calle, pero, al final, he descubierto que voy tranquila andando por Madrid, por sitios muy céntricos, y no me reconocen. De hecho, el otro día iba con una compañera a la que le pidieron una foto y no me reconocieron. Ya cuando se fijaron en mí, me dijeron: “Anda, si tú también trabajas en la serie…”. Eso es lo máximo que me ha podido pasar. 

-(Itzan) Conmigo es diferente. Recuerdo que, en la primera temporada, a cada uno de nosotros nos mandaron a una parte del mundo distinta y a mí me tocó Bogotá. Cuando llegué me esperaba que iba a haber un fanatismo brutal porque estaba Miguel -que era cuando “La casa de papel” ya había pegado fuerte y sabían que iban a ver una serie nueva, que era ésta-… Efectivamente, así fue. Cuando volvimos, ya se había estrenado “Élite” en España. Le pedí a un colega de ir a tomarnos una cerveza y, a partir de ahí, era todo distinto. Vinieron chicos y chicas a pedirme fotos y era como un videojuego. Eres famoso y te viene todo de golpe. En realidad, lo empecé a asimilar hace poco. Antes era como vivir la locura y empiezas con tu rayada mental de preguntas existenciales pero bueno, poco a poco lo vas digiriendo y aceptándolo porque claro, no puedes hacer lo mismo que hacías antes, y, algunas de esas cosas, ahora tienen una especie de repercusión y debes ir aprendiendo…

-De hecho, vuestras propias vidas destapan interés… ¿Os asusta que la fama destape vuestro lado más personal? 

-(Jorge) En mi caso, lo íntimo no tiene nada que ver con mi trabajo y éste es la interpretación. Hoy estoy en un proyecto que da la casualidad de que es exitoso pero mi vida personal es personal y eso no tiene ninguna manera de exposición. 

-(Claudia) Totalmente de acuerdo. Soy muy celosa de mi privacidad y distingo mucho entre Claudia la actriz y Claudia en otros planos más personales. Al final, tú eres la que decides qué muestras, qué no y qué te guardas para ti. Precisamente, para eso están las redes, para diferenciar quién eres tú de quién eres en la ficción. 

-Una serie exitosa, con el tiempo puede convertirse en un lastre en una carrera porque te quedes como “el de Élite”, el de “Al salir de clase”… ¿Eso os condiciona? 

-(Jorge) Eso es una especie de patrón común de carrera del pasado en la que todo el mundo compara, pero cada carrera es super individual. A mí que vengo de Disney, donde es típico el encasillamiento, no me pasó. Cada día pretendo hacer algo nuevo y así uno va construyendo. 

-(Itzan) Efectivamente, cada carrera es individual y, enseguida, hay algo en la gente que, cuando algo tiene éxito, ve la parte negativa, y eso es un error. No deberíamos ser nosotros los que encasillemos los patrones y creamos que, si este proyecto es así, pues ya en el futuro vas a fracasar. Hay que tener la mente más abierta y ojalá dentro de diez años -además, lo espero, porque cada uno de los que pertenecen a “Élite” tiene bastante talento-, lo demuestren en otros proyectos. 

-(Claudia) Ese miedo que existe forma parte de la profesión. Ahora estamos en un proyecto de triunfo y, si mañana nos toca estar en uno más estrecho, nos adaptaremos a él. Esto no es una oficina, de lunes a viernes treinta horas, por lo que existe esa adrenalina de no saber qué va a pasar, de muchos cambios, de personas, de lugares… A mí esa sensación de motor en marcha que no se puede parar es de lo que más me gusta de mi profesión. De repente, tienes que estar todo el rato formándote, aprendiendo, al pie del cañón, precisamente para eso, para que no te encasillen y poder hacer carrera. Este es el objetivo de los tres que estamos aquí y de cualquier actor: poder vivir de lo que nos gusta. A día de hoy nos sentimos super agradecidos porque lo estamos logrando, estar delante de una cámara o encima de un escenario hasta que el cuerpo aguante y seguir creciendo… Al fin y al cabo, querer es poder.

Fotografía: GERARD ESTADELLA

“Élite” es de Netflix y en España estamos acostumbrados a las series que tienen sitio en televisiones generalistas. ¿Os sentís que estáis abriendo una nueva etapa? Está claro que la televisión, tal y como la conocíamos, ha pasado a la historia…

-(Claudia) Creo que sí. Es como una nueva era. El mundo de las plataformas viene pegando fuerte y, efectivamente, hay un cambio abismal, porque Netflix, por ejemplo, se ve en ciento noventa países, o sea, es un escaparate internacional que permite que tu trabajo se vea más y tenga una repercusión y una audiencia mayor de la que podría tener en cualquier cadena. Además, también es un avance social porque se están abriendo nuevos caminos de los que formamos parte y se están tocando temas que antes no se tocaban. Es toda una alegría poder decir que todo eso se está haciendo aquí en España.

-(Jorge) No tan solo en España. Yo, que soy de fuera, veo este crecimiento en términos generales. Como que la televisión abierta en todos los países del mundo ya no existe. O sea, ya pasó a otros formatos. Ahora, Netflix -y las nuevas plataformas- están creando el contenido actual y, al ser tan internacional, la factura del producto cambia, o sea, que tienen una fórmula especial y específica que funciona, que tiene que ver con el término, la duración, está todo pensado para el consumo maratónico para que se vea la serie en un día. Ya no se usa eso de poner a las ocho de la noche la novela y cuando se acabe, espero al día siguiente. 

La trama plantea muchísimas cuestiones que son, además, muy jóvenes, como vosotros… ¿Intervenís de alguna manera en el argumento?

-(Claudia) Indiscutiblemente se crea mucho debate porque genera muchos temas que, personalmente, considero necesarios hablar: el bullying, el racismo, la homofobia, la distinción en clases sociales…  Aunque se trate de ficción -y se quiera llegar a todo el esplendor de sus personajes (porque, al fin y al cabo, la función del cine es entretener)-, es importante que se utilice esta herramienta para generar debate y crear conciencia. Precisamente por eso es un producto que no se queda solo en el mundo adolescente. Luego, sí que es verdad que tenemos mucha facilidad en el guion. Cuando me tocó hacer mi papel, que tenía que ver con la droga, me reuní con los directores, Daniel de la Orden y Ramón Salazar, para poder enfrentarme a esa escena, porque claro, no acepto ese mundo, pero formo parte de él. Entonces claro, como Claudia intento contar esto, no dando mi opinión, pero intentando aportar la ética y la moral que creo deberíamos estar contando aquí. En ese sentido, la verdad es que me siento muy agradecida porque estamos muy abiertos al diálogo. Ellos nos escuchan y nosotros también a ellos. Yo intenté aportar mi granito de arena y, al final, estoy muy contenta con el equipo y con haber construido esta gran familia que somos.

-(Itzan) “Élite” la hemos hecho con todo nuestro corazón y respeto, y con el máximo cuidado. Tampoco somos coguionistas, pero no me he sentido en ningún momento como un peón al que le han dado un texto que se tiene que aprender. Hemos construido en los ensayos mucho personaje y éste, a su vez, se ha mezclado con el guion. Al final, creo que ha habido un mix.

Presentáis la tercera temporada, pero he leído de alguno de vosotros que no creéis que sea una serie larga… 

-(Itzan) A mí me gustaría que se cerrase de manera bonita, no para que se hagan diez temporadas.

-(Claudia) Eso ya corresponde a creadores y guionistas. El universo “Élite”, como ya dije, está muy armado. A mí me encantaría, pero eso ya depende del público, de la audiencia… Hasta ahí, nosotros ya, por desgracia, no tenemos nada que ver… 

Ricardo Castillejo

Recomendados

MODA,

Morlote Alta Bisutería. El complemento más top para la flamenca más top

8 mayo, 2025

Es un referente nacional e internacional dentro del mundo del complemento y no es de […]

Leer más
MODA,

Flamenca.com: El universo del complemento flamenco

7 mayo, 2025

Con un increíble catálogo de flores, complementos y hasta trajes de flamenca, Flamenca.com es una […]

Leer más
MODA,

Maricruz Montecarlo: Más de seis décadas de moda flamenca

2 mayo, 2025

A un paso de la Feria de Abril 2025, “Luna nueva” es el título de […]

Leer más

Copyright © 2022 Sevilla Magazine. Todos los derechos reservados (All rights reserved).

Desarrollado por Multiplika | Codemartia S.L.