El año pasado, casi 4 millones de turistas extranjeros eligieron algún hotel de la provincia de Sevilla para alojarse durante su estancia en Andalucía. Estamos hablando, sobre todo, de viajeros estadounidenses, franceses, italianos y checos. Aunque la capital autonómica no está entre las diez ciudades europeas más visitadas de Europa -Madrid y Barcelona sí entraron en el top diez de 2024-, Sevilla pertenece a la segunda comunidad autónoma con más Patrimonio de la Humanidad.
De hecho, la UNESCO ha decidido incluir la Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias de Sevilla en su listado internacional de museos, monumentos y accidentes arqueológicos dignos de destacar. Estos tres espacios, que datan de los siglos XIV y XVI, son sólo tres ejemplos de los muchos lugares de interés que merece la pena descubrir.
Sin más dilación, comentamos algunos de los rincones de Sevilla que hay que explorar sí o sí y que conviene guardar en un álbum de fotos, de esos que hoy día se pueden personalizar online.

El barrio de Sevilla que separa el Guadalquivir
Aunque popularmente se le conoce como Puente de Triana, esta construcción que permite al turista cruzar el Guadalquivir sin mojarse los pies fue bautizada con un nombre bien distinto: Puente de Isabel II. Si no fuera por él, Triana no quedaría conectada tan directamente como lo está con Sevilla.
Se trata de una obra civil a cargo de dos ingenieros franceses que tardaron siete años en ver materializado su proyecto: el que es, a día de hoy, el puente de hierro más antiguo de España (data del siglo XIX).
El Puente de Isabel II ofrece una magnífica oportunidad para tomar una foto que abarque: el puente propiamente dicho, los primeros edificios del barrio de Triana a la izquierda y, si se toma al atardecer, la luces que iluminan esta parte de Sevilla y los tres arcos inferiores del puente.
Para captar esta instantánea, lo mejor es contratar alguno de los paseos en barco por el Guadalquivir y hacer fotos desde la embarcación.
Vivir en un palacio por un día
El Real Alcázar de Sevilla, al que ya hemos mencionado antes, es el palacio más antiguo de Europa todavía en uso. La dinastía de los Borbones ha sumado a los siglos de su historia tapices, mobiliario y relojes propios. La fachada del palacio denota claramente su estilo árabe, de la época en la que Abderramán III encargó su construcción. Actualmente, cuando los reyes de España visitan Sevilla, se alojan en el Real Alcázar.
Quizás, de todas las estancias, el Patio de las Doncellas es la más representativa. Sus arcos polilobulados enmarcan un espacio cuadrangular que recoge un jardín en su interior con un estanque alargado y estrecho que separa dos hileras de árboles. La simetría de la composición permite conseguir fotos muy agradables a la vista.
Madrid no es la única con un Teatro Lope de Vega
Lope de Vega, autor clásico de la literatura española, ha pasado a la posteridad en sus obras y en los diversos teatros que, en nuestro país, llevan su nombre: uno de ellos es el Teatro Lope de Vega de Sevilla.
Construido en 1929, fue uno de los pabellones de la Exposición Iberoamericana de la ciudad. Su interior ha acogido tragicomedias, coplas, presentaciones de discos y conciertos musicales… Sin embargo, la programación de esta temporada 2024/25 se organiza en otros entornos, como:
- La Real Fábrica de Artillería (La casa de Bernarda Alba).
- El Espacio Turina (Festival de Música Antigua de Sevilla).
- Y la Sala Antiquarium (Poncio Pilatos).
Junto al Teatro Lope de Vega, cada uno de los lugares anteriores también brinda una buena ocasión para vestirse de gala, soñar con los ojos abiertos durante las representaciones teatrales y los conciertos de música clásica, y tomar una buena serie de fotografías que, más adelante, se pueden organizar por categorías en el álbum:
- Hermosa fachada exterior de la Real Fábrica de Artillería.
- Interior moderno y luminoso del Espacio Turina.
- La curiosa estructura con forma de seis grandes setas que cubren la Plaza de la Encarnación, donde se ubica la Sala Antiquarium.